LA SERIGRAFIA Y SUS TECNICAS
1.-ASPECTOS
FUNCIONALES.
1.1- ¿QUE ES LA SERIGRAFIA?
La palabra serigrafía tiene su
origen en la palabra “sericum”(=seda) y
en la griega “graphe”(=acción de
escribir , describir o pintar)
|
La Serigrafía es un método de
reproducción de imágenes y documentos sobre cualquier material, y consiste en
transferir una o varias tintas ha través
de una malla tensa.
El paso de la tinta se bloquea en las áreas
donde no habrá imágenes, puede ser manualmente o con emulsión, así se quedara
libre la zona que queremos que pase la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo,
esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser
repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución.
Desde
este planteamiento, siempre se ha pensado que el origen de la serigrafía es el
estarcido, es decir la impresión de dibujos o imágenes decorativos etc.
-Aplicación:
Se sitúa la malla, unida a un marco
para mantenerla tensa, sobre el soporte a imprimir y se hace pasar la tinta a
través de la malla, aplicándole una presión moderada con un rasero,
generalmente de caucho.

-HISTORIA
No
se conoce con exactitud el lugar, ni la época, ni quien invento este sistema de
impresión.
Las técnicas serigráficas más antiguas que se han encontrado provienen
de la cultura oriental. Se estima
que las primeras impresiones fueron realizadas por los nativos de Islas Fidji en el año 3000 a . C.,
utilizando hojas de plátano agujereados para la distribución de las tintas.
La aplicación del sistema de impresión
por serigrafía como base de la técnica actual empieza en Europa ,se utilizó para
imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la
lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema y
en Estado Unidos con las primeras serigrafías
sobre papel aparecen sobre 1916 por Selectasine con una nota
pendiente de concesión.
El
proceso que hacían era con una base de plantillas hechas de papel engomado que,
espolvoreadas con agua y pegadas sobre un tejido de organdí (algodón) cosidas a
una lona, se tensaba manualmente sobre un marco de madera al que se sujetaba
por medio de grapas o por un cordón introducido sobre un canal previamente
hecho en el marco. Colocada encima la pintura o la tinta, se arrastraba y
presionaba sobre el dibujo con un cepillo o racleta de madera con goma o
caucho, y el paso de la tinta a través de la plantilla permitía la reproducción
de las imágenes en el soporte.
Guy Maccoy fue el
primero en emplear la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó
sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró
aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición
individual, la primera de serigrafías en una galería.
-TECNICAS
Vamos a ver
distintas técnicas de estampación textil:
1) Serigrafía:
Se
trata de una de las técnicas de estampación más importantes.
La serigrafía,
también denominada impresión de pantalla, es un sistema de impresión milenaria,
se inició 3000 años a.C. Aprox.
La impresión por serigrafía se
compone de tres elementos: la pantalla (lleva la imagen), la rasqueta y la
tinta.
El
procedimiento se basa en transferir una tinta a través de una malla o pantalla
tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá
imagen con una emulsión o barniz.
El sistema de impresión es
repetitivo, es decir, que una vez que el primer modelo se ha conseguido, la
impresión se puede repetir cientos de veces sin perder definición.
Las impresiones serigráficas
se diferencian porque el color tiene cierto relieve y los contornos de las
imágenes de trazado, como textos, si los aumentamos, aparecerán con dientes de
sierra.
Una de las ventajas del marcaje
por serigrafía en
los artículos promocionales es que con las nuevas prensas automáticas, se
pueden producir grandes cantidades de productos rápidamente.
Una
particularidad que hay que destacar de la serigrafía es que a los materiales de
los regalos publicitarios, por ejemplo, se les puede aplicar tintas más espesas
de lo que es posible con otros sistemas de impresión. Esta característica
posibilita efectos muy interesantes, que no son posibles de obtener con otros
métodos de marcaje.
La serigrafía además
de ser una técnica
de impresión rápida y económica, también ofrece altos niveles
de color y solidez a la luz. Ningún otro proceso de marcaje posibilita la
creación de tantos efectos de color en casi todos los materiales.
Se trata de la técnica más
versátil de todos los procesos de impresión de artículos promocionales.
Mediante este método se imprimen diferentes materiales, sobre todo artículos
textiles, plásticos y metales de superficie plana.
Otra
de las ventajas de la impresión por serigrafía es que la prensa puede imprimir
en materiales de cualquier forma, grosor y tamaño.
Para
cada color que se usa en una impresión se precisa una pantalla distinta. Cada
pantalla puede ser reutilizada para miles de copias. Para aplicar las pantallas
sobre el producto a imprimir, hay tres clases de prensas de impresión: cama
plana, cilindro y rotativos. La cama plana es la más utilizada.
Las
máquinas que estampan las prendas planas, como una camiseta, y las que estampan
prendas con formas, como una gorra, son distintas y usan pantallas diferentes.
2) Transfers de serigrafía o
de plastisol
Es el método con el que el
grafismo se
imprime por serigrafía a un soporte de papel denominado “transfer”,
por sus propiedades de transferir la tinta a otro material. A continuación, la
impresión del transfer se aplica en el artículo con presión y calor.
Es
la técnica de aplicar serigrafía en papeles que nos sirven para transferir el diseño
a las prendas. Usan tintas de serigrafía de máxima resistencia y calidad. Para
su aplicación hay que disponer de una plancha térmica de uso profesional.
Vinilo
textil de corte: El vinilo es un material flexible que se fija por calor. Un
plotter dibuja y recorta el diseño en el vinilo que después se transfiere a la
camiseta con la plancha térmica. Tiene una gran calidad de acabado.
Proporciona
gran resistencia con el paso del tiempo. Excelente resistencia al lavado.
Se usa en todo tipo de tejidos,
menos felpas. El vinilo
textil está indicado sobre todo para una personalización
detallista.
3) Vinilo textil de impresión
y corte
El vinilo textil es un material
flexible que se fija por calor. La impresión se hace con un plotter de
impresión. El grafismo se imprime sobre un soporte plástico de doble capa y al
mismo tiempo se va cortando la capa impresa mediante control digital. Cuando la
capa impresa está cortada se transfiere sobre el producto mediante presión y
calor.
Muy usado para impresión de fotografías o
logotipos. Se trata de un método caro, pero que permite hacer
espectaculares estampaciones a varios colores en superficies donde la
estampación en serigrafía está limitada.
No se
desprende ni se desgasta, no pierde sus propiedades ni colores.
Se
suele utilizar para estampar en algodón. Indicado para personalizaciones de
detalles amplios, a todo color.
4)
Sublimación
Se
trata de un sistema de impresión mediante transfer de papel en serigrafía o
impresión digital transferido con calor y presión.
La técnica de impresión de estas
tintas puede hacerse con el proceso tradicional de serigrafía, aconsejado para
medianas y grandes producciones de gran formato que no necesitan de imágenes de
alta definición, siendo la estampación de camisetas de fútbol la aplicación más
habitual de este proceso; o bien, mediante el proceso de sublimación digital,
usando impresoras o plotters adaptados. Esta técnica está indicada para
imágenes que requieran alta definición.
La
técnica de sublimación se completa con el uso de una termo estampadora, que con
la aplicación de presión y temperatura hace el proceso de sublimación.
En la sublimación, la imagen transferida “forma parte
de la materia”, el tacto es el mismo de la prenda.
La
durabilidad de esta técnica de estampación es para siempre.
Solo
se puede transferir en materiales con un alto porcentaje de poliéster.
Comentarios
Publicar un comentario